IDENTIFICACION.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | :GESTION DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA | ||
FACULTAD | : FACSA | ||
UNIDAD ACADEMICA | : Departamento de Ingeniería en Alimentos | ||
Nº HORAS | : TEORIA: 2 | TALLER: 4 | |
Nº CREDITOS | : 4 |
DESCRIPCION Y OBJETIVOS.
DESCRIPCION:Asignatura que está orientada a entregar conocimientos de cómo utilizar la gestión y el control de calidad como herramienta de competencia y desarrollo industrial en beneficio de la producción de alimentos inocuos. |
OBJETIVOS: Al final de la asignatura el alumno será capaz de:Planificar, programar, implementar, y gestionar sistemas de calidad.Conocer herramientas y técnicas de calidad, Control de Calidad y Servicios al cliente.Conocer el concepto de Trazabilidad. Cuándo y cómo aplicarlo.Conocer los medios de Certificación de Sistemas de Calidad sobre la base de las normativas ISO 9000-2000.Planificar, programar, implementar, gestionar y controlar Auditorias. |
- RESUMEN DE UNIDADES PROGRAMATICAS.(Señale el nombre de la unidad programática e indique el número de horas que se emplearán.
Nº Horas | ||
01. | La Gestión de la Calidad Total y su Mejora | 03 |
02. | Diseño del Sistema de Calidad. Despliegue Funcional | 04 |
03. | Análisis de Fallos y Defectos. | 04 |
04. | Implantación y Control de Procesos. | 04 |
05. | Taller Nº 1 | 04 |
06. | Evaluación Nº 1 | 02 |
07. | Requisitos Previos a la Implantación del Sistema de Análisis de Peligros (APPCC) | 06 |
08. | APPCC en el Sistema de Gestión de la Calidad de los Alimentos. | 04 |
09. | Taller Nº 2 | 03 |
10. | Trazabilidad y Seguridad Alimentaria | 07 |
11. | Normativas Internacionales Relativas a la Gestión de la Calidad. ISO 900-2000, ISO 14000 e ISO 81900 | 06 |
12. | Taller Nº 3 | 03 |
13. | Evaluación Nº 2 | 02 |
14. | Manuales de Calidad | 04 |
15. | Certificación de Calidad de una Empresa Agroalimentaria. Auditorias. | 02 |
16. | Evaluación Nº 3 | 02 |
TOTAL HORAS: | 60 |
METODOLOGIA: El curso está organizado sobre la base de clases teóricas utilizando medios audiovisuales, Internet, trabajos en grupos y talleres de discusión sobre tópicos específicos, con la finalidad de lograr la comprensión de las unidades programáticas.
EVALUACION: La evaluación se hará conforme a los siguientes criterios: seminarios, certámenes, tareas y/o trabajos.
BIBLIOGRAFIA
- BRIZ, J. 2003. Internet, Trazabilidad y Seguridad Alimentaria. Editorial Mundi-Prensa, Madrid, España.
- FERRADA, C. 2001. Mejoramiento Continuo de la Calidad. Herramientas para su aplicación. Editorial Universidad de Santiago, Chile.
- KUME, H.1992. Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad. EditorialNorma, Bogotá, Colombia.
- LÓPEZ J.L. 1999. Calidad alimentaria: riesgos y controles en la agroindustria. Editorial Mundi-Prensa, Madrid, España.
- MORTIMORE, S. & WALLACE, C. 1996. HACCP: Enfoque práctico, Editorial Acribia, S.A., Zaragoza, España.
- PÉREZ, C. 1999. Control Estadístico de la Calidad. Editorial Alfaomega,México DF, México.
- SENLLE, A., MARTÍNEZ, E. & MARTÍNEZ, N. 2001. ISO 9000–2000. Calidad en los Servicios. Ediciones Gestión 2000, Barcelona, España.