Toxicología e Inocuidad Alimentaría

IDENTIFICACION.

NOMBRE DE LA ASIGNATURATOXICOLOGÍA E INOCUIDAD ALIMENTARÍA
FACULTAD: FACSA  
UNIDAD ACADEMICA: Departamento de Ingeniería en Alimentos
Nº HORAS: TEORIA: 4  
Nº CREDITOS: 4  

DESCRIPCION Y OBJETIVOS.

DESCRIPCION:Curso teórico orientado a estudiar los aspectos relevantes que están implicados dentro de la toxicología y etiología de las intoxicaciones alimentarías. En particular, permitirá adquirir el conocimiento necesario para entender la importancia que presenta la toxicología de los alimentos, tanto en el área científica como en la práctica alimentaria. Además, aportar los conocimientos para comprender la importancia que tiene la implementación de programas de aseguramiento de calidad en la producción de alimentos inocuos.
 OBJETIVOS: Al final de la asignatura el alumno será capaz de:Comprender la importancia que tiene la toxicología alimentaría, como un problema de salud pública.Comprender los aspectos implicados dentro de la toxicologíaetiología de las intoxicaciones alimentarías.Comprender la interacción entre la contaminación de la dieta, ambiente y toxicología genética.Comprender la importancia que tiene la implementación de programas de aseguramiento de calidad en la producción de alimentos inocuos. 

RESUMEN DE UNIDADES PROGRAMATICAS.

  Nº Horas
01.Aspectos generales de la toxicología e inoculad alimentaría03
02.Tóxicos de origen natural05
03.Tóxicos intencionales (aditivos)06
04.Evaluación Nº 102
04.Tóxicos accidentales de origen ambiental (plaguicidas, metales)08
05.Tóxicos generados durante el procesamiento de alimentos08
06.Nitratos, Nitritos, Nitrosaminas04
06.Evaluación Nº 202
07.Evaluación toxicológica experimental07
08.Toxicología genética alimentaría (carcinogénesis)06
09.Programa de aseguramiento de calidad e inoculad de alimentos07
10.Evaluación Nº 302
 TOTAL HORAS:60

METODOLOGIA: El curso está organizado sobre la base de clases teóricas utilizando medios audiovisuales, Internet, trabajos en grupos, discusión sobre tópicos específicos, con la finalidad de lograr la comprensión de las unidades programáticas.

EVALUACION: La evaluación se hará conforme a los siguientes criterios: seminarios, certámenes, tareas y/o trabajos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. FAO/OMS. 2004. CODEX ALIMENTARIUS. Programa Conjunto, Roma.
  2. GRIFFITHHS A.; GELBART W.; MILLER J. AND LEWONTIN R. 1999. Modern Genetic Analysis. Edited W.H. Freeman and Co. New York, USA.
  3. HELFERICH W. and WINTER C. 2001. Food Toxicology. Editorial CRS Press LLC, New York.
  4. HOBBS B. 1997. Higiene y Toxicología de Alimentos. Editorial Acribia S.A., Zaragoza, España.
  5. ISFORT R. & LEDERBERG J. 2000. “Toxicology for the next Millennium”. Annals of the New YorkAcademy of Science.
  6. MINISTERIO DE SALUD DE LA REPÚBLICA DE CHILE. 2004. Nuevo Reglamento Sanitario de los Alimentos. Editorial Publiley, Santiago, Chile.
  7. WATSON D. 2001. Chemical Safety. Vol. 1: Contaminants. Editorial CRS Press LLC, New York.
Desplazamiento al inicio